INVESTIGA LAS PROPIEDADES DE TU ESTADO
Mortalidad en el Estado de México
El Estado de México es la entidad con la mayor población en la republica, en 2010, sumó 15 millones 175 mil 862 habitantes y, con base en estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se espera que para 2015 la población de la entidad sume 16 millones 870 mil 388 habitantes, consolidándose como la entidad más poblada a nivel nacional.
El caso de la mortalidad en el Estado de México es un ejemplo de lo mencionado; ya que, al igual que a nivel nacional, en la entidad se ha observado una tendencia, en términos generales, a la disminución de la tasa de mortalidad y el aumento paulatino de la esperanza de vida de la población mexiquense en las últimas décadas.
Para mediados del siglo XX, la tasa de mortalidad (por cada mil habitantes) en el Estado de México se calculaba en 22.6%; los avances en cuanto al desarrollo de tratamientos para la atención de algunas enfermedades, así como el aumento de la cobertura de los sistemas de salud contribuyeron a la reducción de la tasa de mortalidad; así, para fines del siglo XX, en 1990, este indicador se fijó en 4.9%; diez años después, en el 2000, disminuye a 4.2% y en 2014, la tasa de mortalidad en el Estado de México registró un ligero aumento, al fijarse en 4.9%.
Las causas de muerte son variadas y no dependen únicamente de factores relacionados con el ámbito de la salud, la inestabilidad social y la violencia en general, son algunos de los factores que influyen en el comportamiento de este fenómeno.
De acuerdo con el CONAPO, en el Estado de México se ha observado un aumento gradual de la esperanza de vida de sus habitantes; por ejemplo, en 1990, la esperanza de vida al nacer, era de 70.05 años; para el 2000, se calculó en 73.55; para 2010 aumentó a 74.45 y se estima que para el 2020, la esperanza de vida de los mexiquenses, al momento de nacer, llegue a 75.95 años.
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población(CONAPO). (Sevilla:AET, 1995). Mortalidad,evolucion,comportamiento actual y tendencias en el estado de México.. 12 de marzo 2018, de Asociación Española de toxicología. glosario de términos toxicológicos, versión española ampliada por M.Repetto y P. Sanz. Sitio web: coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/.../coespo_pdf_morta15.pdf.
Natalidad en el estado de México.
La fecundidad es uno de los principales componentes del crecimiento de población y del cambio en la estructura por edad. El descenso de la fecundidad en el Estado de México se ha debido principalmente al creciente acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la información y disponibilidad de métodos anticonceptivos en los servicios de salud. Esto ha permitido a mujeres y hombres planificar mejor sus familias, específicamente sobre el número de hijos que desean tener y el momento en el que los desean, a la vez, la disminución de la fecundidad ha contribuido a minimizar los riegos de salud de las mujeres y de los niños.
El descenso de la fecundidad y una mayor disponibilidad de programas de planificación familiar, redundan en efectos positivos en el desarrollo de la población y del país, pues éstos generalmente se ven acompañados por un incremento en la participación económica de las mujeres, una mayor inversión pública en el cuidado de la salud y educación de los hijos.
El número promedio de hijos de una mujer durante su vida reproductiva (entre los 15 y 49 años de edad) se expresa en la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Entre 1990 y 2010, en el Estado de México, al igual que en décadas pasadas, este indicador muestra una tendencia descendente aunque las reducciones son cada vez menores; en el primer quinquenio de los años noventa se observó un decremento de 0.4 hijos por mujer, ya que de 3.23 hijos en 1990 se redujo a 2.79 hijos por mujer para 1995.
Fuentes:
CONAPO, México. (2012). Documento Metodológico Proyecciones de la población de México 2010-2050. 12 marzo 2018, de Consejo Nacional de la Población. Sitio web: www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/.../15_Cuadernillo_Mexico.pdf.
Inmigración en el Estado de México.
En los últimos años, la migración mexicana a Estados Unidos ha experimentado cambios importantes en el volumen, modalidades, origen y destino de los flujos migratorios que se dirigen a ese país. Hasta principios de los ochenta, la mayor parte del flujo migratorio tenía su origen en los estados del centro-occidente de México. Sin embargo, en la actualidad se ha observado una mayor participación de los migrantes originarios de las entidades del centro del país, como son Puebla, Hidalgo, Estado de México, Morelos y el propio Distrito Federal.
México ha sido tradicionalmente una nación de acogida de refugiados, asilados y trabajadores inmigrantes procedentes de distintos países y regiones del mundo, quienes han encontrado trabajo y un lugar donde vivir en su territorio. Estos inmigrantes se han asentado a lo largo y ancho del país, pero principalmente en algunos estados del norte, como Baja California y Chihuahua, del centro-occidente, como Jalisco, Guanajuato y Michoacán, y del sureste mexicano, como Quintana Roo y Chiapas.
Estados Unidos es una nación formada por inmigrantes provenientes de diversos países y regiones del mundo. Hasta la década de los setenta la mayor parte de los inmigrantes residentes en ese país era de origen europeo. Sin embargo, treinta años después prácticamente la mitad provenía de América Latina y el Caribe (51%). México ha sido, por mucho, la principal nación de origen de migrantes latinoamericanos a Estados Unidos. Se estima que el número de mexicanos en ese país pasó de 800 mil personas en 1970 a 11.9 millones en 2010.
Fuentes:
CONAPO. (2012). Geografía Migratoria. 12 marzo 2018, de Migración internacional :Numeralia y Geografía. Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Geografia_Migratoria.
Buenas noches Andrea
ResponderEliminarSe sugiere que los reportes de los parámetros de la población; sea en una tabla.
Hay que demostrar que se hace un análisis de la información.
Por favor vuelve a enviar.
Saludos